24/2/12

BIBLIOTECAS







RECURSOS ELECTRÓNICOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA CONSTRUCIÓN [por José Calvo López]

























Como en otras disciplinas humanísticas, investigar en Historia de la Construcción significa muchas veces analizar fuentes escritas: tratados, manuscritos, condiciones, contratos, peritajes, que se suelen denominar fuentes o fuentes primarias. Pero también es preciso conocer antes lo que se ha dicho acerca de nuestro tema de estudio en libros, capítulos, artículos o actas de congresos; estos materiales se conocen como estudios, fuentes secundarias o la literatura. Por tanto, una buena parte del trabajo de investigación en cualquier disciplina humanística consiste en localizar, ordenar y obtener las fuentes y la literatura. Afortunadamente, cada vez está disponible en la red un número mayor recursos para afrontar estas tareas. Muchos de ellos son gratuitos. Otros son de pago, pero en la mayoría de los casos el coste lo afrontan las universidades o el Ministerio de Economía y Competitividad y el usuario los puede consultar gratuitamente en los ordenadores de algunas universidades.

Esta breve guía ofrece una lista comentada de estos recursos, orientada principalmente a la Historia de la Construcción, aunque también puede ser útil para la Historia de la Arquitectura y otras disciplinas colindantes. Está escrita pensando en estudiantes que se inician en este campo, por lo que se explican algunos conceptos que quizá parezcan elementales a investigadores más expertos. En principio, la mayoría de los lectores de esta guía tendrán acceso a una biblioteca universitaria y a un servicio de préstamo interbibliotecario, pero aún así se señalan sistemas de obtención de documentos para usuarios particulares.

Para mayor claridad, en esta guía supondré que en primer lugar se localizan las fuentes, a continuación se describen mediante un programa de referencias bibliográficas, lo que permitirá en primer lugar llevar un control de las fuentes y más adelante incluirlas en la bibliografía o notas de un trabajo de investigación y por último se obtienen descargándolas de la red, o mediante un servicio de préstamo interbibliotecario o de obtención de documentos. Pero como decía Umberto Eco, eso de hacerse primero con una hermosa bibliografía y después lanzarse sobre ella a leer es puramente teórico: en la práctica los tres procesos se solapa.

El profesor titular de la Universidad Politécnica de Cartagena y miembro de nuestro grupo José Calvo López nos ha facilitado generosamente una exhaustiva guía de recursos que seguro os interesa:


Guía de recursos para la Historia de la Construcción

BÓVEDA PLANA EN LA ETSAM EN LA SEMANA DE LA CIENCIA 2011 [por Enrique Rabasa]

En el monasterio de El Escorial existe una bóveda de apariencia plana, bajo el coro elevado, a la entrada de la basílica. Está formada por hiladas circulares de dovelas, como una bóveda semiesférica o de media naranja, aunque se apoya en triángulos a modo de pechinas, de manera que podríamos decir que es una bóveda vaída muy rebajada. En realidad, su intradós, en la zona en la que las hiladas son completas, más que plano, es convexo. Su perfil muestra que la parte central ha descendido unos centímetros con respecto al nivel de la hilada circular completa más exterior. Esto no fue pensado así; se debe a un asiento de la bóveda, ya que en el pavimento de mármol que cubre el trasdós existe la misma deformación.

Se ha especulado sobre el enlace interior de las piezas. Entre las hiladas circulares puede haber algún tipo de escalón que impida en deslizamiento, pero no es necesario. Los lechos que separan las hiladas pueden ser simplemente troncocónicos, como en el caso de las bóvedas semiesféricas. En sección esta bóveda presentaría el aspecto de un arco adintelado; los lechos de este tipo de arcos son convergentes y las piezas tienen forma de cuña, si bien en algunos casos, para prevenir algún deslizamiento debido al movimiento de los apoyos, las dovelas se tallan con lechos cuyos entrantes y salientes encajan. De igual manera, en la bóveda de El Escorial bastaría con disponer lechos cónicos, pero por el momento es difícil saber si se adoptó alguna otra precaución. Especialmente porque en otro lugar del Monasterio se hizo un ensayo previo que fracasó y obligó a disponer un pilar central.

En el Taller de Cantería de la Escuela se han tallado las dovelas de una bóveda plana semejante, con el diseño más sencillo posible, es decir, con los lechos simplemente cónicos. La ejecución ha corrido a cargo de los alumnos de la asignatura optativa del grado que se desarrolla en el Taller. En consecuencia, las piezas no son perfectas, y su encaje deja mucho que desear. El objetivo del ensayo es comprobar si en estas condiciones tan desventajosas, la bóveda se sostendrá.

La estructura de madera que lo sostendrá ha sido realizada por D. Rafael Cano, carpintero de la Escuela.
Lámina descargable

QUIOSCO ABOVEDADO EN LA SEMANA DE LA C IENCIA 2011 [por Enrique Rabasa]

 























El Taller de Cantería ha levantado una pequeña construcción en piedra de sillería, un quiosco abovedado, en el que han colaborado muchos estudiantes que han pasado por el Taller en los últimos cinco años. Consta de más de 250 piezas de piedra, talladas manualmente por los estudiantes y colocadas siguiendo las técnicas tradicionales, con morteros de cal o mixtos, sin otra ayuda que un polipasto. En las piezas figura la marca de cantero que permitiría reconocer a su autor.

En él se ha buscado simplemente reunir diferentes tipos de problema de talla y colocación, y a grandes rasgos consta de una bóveda de dos hojas sobre un muro no muy grueso con contrafuertes interiores (sobre los que se alojarán baldas), y salientes exteriores a modo de almohadillado.
Algunas piezas eran formalmente complejas, y en todo caso el estudiante comenzaba por dibujar las proyecciones de la que le había correspondido, para definirla, entenderla y evitar confusiones.

Han sido empleados varios tipos de piedra, siempre proporcionada por la empresa Levantina Natural Stone. Sobre una cimentación de hormigón en masa, el basamento es de grandes piezas de granito que casi no fueron modificadas en sus dimensiones. Para moverlas y asentarlas hemos contado con la colaboración del cantero D. César Cabeza, trabajador del Palacio Real, quien nos enseñó los movimientos y nos habló del vocabulario que les acompaña.

Las nueve hiladas que conforman el muro y los contrafuertes son de piedra de Novelda, una calcarenita, la misma que cubre la fachada de la Escuela, fácil de tallar. La bóveda, en sus dos hojas, de la piedra caliza denominada comercialmente Niwala, también de Novelda. Están rodeadas por un friso de piedra caliza dura de Cabra (Córdoba), sobre el que prevemos alguna talla decorativa a realizar in situ. Cuando, como sucedía con frecuencia, los sillares debían presentar caras planas, se aprovechaban los cortes de sierra con los que llegaban al Taller, y se tallaba lo necesario para darle la forma, trabajo que para un cantero podría suponer una o dos jornadas, pero que para los alumnos podía representar mucho más tiempo.

El trabajo, realizado con la supervisión de Enrique Rabasa, ha sido posible gracias al esfuerzo continuado del responsable técnico del Taller, D. Miguel Sobrino. Es imposible citar a los cientos de estudiantes que han participado de una manera o de otra. Los cursos se han desarrollado en los periodos de dirección de la Escuela de D. Juan Miguel Hernández León y D. Luis Maldonado, quienes han ofrecido siempre toda su colaboración. 

Lámina descargable

21/2/12

Estereotomía

Denominación de la montea o traza de cantería, que aparece en el siglo XVII y se extiende en el XVIII. Por extensión se habló también de estereotomía de la madera o el hierro. En ocasiones se ha entendido por estereotomía un conjunto de conocimientos geométricos y gráficos abstractos en relación con las proyecciones y desarrollos y otras veces su aplicación al corte de piedras